Translate

viernes, 30 de noviembre de 2012

RUTA MICOLÓGICA POR EL ARCORNOCAL DE COBRANA


Ruta realizada el día 25 de Noviembre del 2012.

Integrantes: Sheila, Ana, Isabel, Laura, Natalia, Andrés padre, Andrés hijo, Luis, Paco, Lourdes, Juan Carlos, Noelia y Kike.

A propuesta de nuestro amigo Andrés hoy hemos decidido acercarnos a las montañas del bierzo para conocer un singular bosque de alcornoques en una ruta acondicionada y marcada desde el mismo pueblo de Cobrana.

En días como hoy, donde las previsiones de la meteo para gran parte de la provincia de León es de cielos nublados y lloviznas dispersas, conviene olvidarse por esta vez de rutas pensadas para hacer cumbres, para adentrarnos en los bosques y observar con buen detalle todas las especies de plantas y hongos que están asociados a ellos.
Para la identificación y descripción de las especies contaremos con uno de los mejores especialistas; Andrés es biólogo y gusta mucho de su provechosa afición por el conocimiento del medio natural para que todos sus acompañantes en las rutas disfrutemos de una clase magistral en lo que a observación e identificación micológica se refiere.

Nuestro punto de inicio para la ruta por este alcornocal es la plaza del pueblo de Cobrana donde se situa un panel interpretativo de la ruta.
Cobrana, pueblo de origen romano ( del latín Cuprum: Cobre ) es una pequeña localidad situada a escasos tres kilómetros de Congosto ( León ). Situada a 730 metros sobre el nivel del mar junto a su orientación al sur geográfico le confiere unas características climatológicas especiales que hace que en sus montes se den a la vez distintas especies de árboles característicos de los climas atlántidos y mediterraneos. Entre ellos podemos destacar la encina, el roble rebollo, castaños, acebos, madroños, pinos pinaster, almendros y por supuesto el alcornoque, conocido en el pueblo como Zofrero.
Entre los arbustos; rusco, torvisco, retama loca, jaras, aulagas...
Entre las setas ( resumen cortesía de Andrés ):







"En relación a las especies de hongos observadas pueden citarse: mixomicetos como Fuligo septica y Fuligo cinerea. Ascomicetos como Peziza badia. Afiloforales como Stereum hirsutum o –sobre troncos de castaño- Fistulina hepática (hígado de buey). Boletales como Boletus edulis, Boletus erythropus y Leccinum lepidum. Tricolomatales como Hygrophorus persoonii (LLenega), Armillaria mellea, Laccaria lacata, Lepista nuda (pie azul), Tricholoma columbetta, Tricholoma sulphureum, Tricholoma saponaceum, Tricholoma terreum (en un pequeño rodal de pino resinero)…Agaricales como Macrolepiota procera, Amanita muscaria, Amanita pantherina, Amanita citrina, Amanita vaginata, Amanita phalloides (Oronja mortal), Amanita rubescens (Amanita vinosa)…Cortinariales como Cortinarius trivialis, Hypholoma fasciculare, Hebeloma crustuliniforme… Russulales como Russula torulosa (pino), Russula delica, Lactarius aurantiacus y Lactarius chrysorrheus…Gasterales como Lycoperdon perlatum (pedo de lobo)".
A continuación y después de los mapas descriptivos os mostramos una selección de imágenes tomadas durante la ruta:



Mapa de la ruta en el panel interpretativo del Pueblo de Cobrana.

Mapa 3D de la ruta larga ( en azul ) y la ruta corta ( en amarillo ). -Cortesía de Laura-

Desnivel de la ruta larga dibujado en el panel interpretativo del pueblo
Desnivel grabado por el GPS de Laura en la ruta larga.

En el pueblo de Cobrana mirando el panel donde se describe la ruta por el alcornocal.
Casas de este pueblo berciano
Las señales amarillas indican la dirección a seguir en la ruta corta que durante los primeros kilómetros es coincidente con la de la ruta larga señalizada con pintura azul.


Bonita fachada de una de las últimas casas del pueblo de Cobrana.
Entramos en este bosque de Castaños conocido por el nombre de la Cabaña
Lycoperdon perlatum (pedo de lobo). -Foto cortesía de Sheila-
Fuligo septica sobre unas hojas de castaño.
Dejamos atrás los castaños para encontrarnos con los primeros alcornoques de la ruta.
Detalle del tronco de un alcornoque
Amanita phalloides (Oronja mortal). -Foto cortesía de Andrés-
Dados los múltiples casos de envenenamiento en España por esta especie en particular haremos una breve descripción de los síntomas que produce en el cuerpo tras su ingestión conocido por síndrome falloideo:
"Este síndrome se debe principalmente a la ingestión de ejemplares de "Amanita phalloides" (oronja verde).
Clínica:
1-Periodo de incubación
Es el periodo  libre de síntomas a partir de la ingesta que dura entre 6 y 12 horas con un máximo de 24 horas en el que el intoxicado no presenta sintomatología ninguna.
2-Fase intestinal
En este segundo período se instaura una fase de agresión que se inicia con un cuadro gastroenterocolítico grave cuya duración oscila de 12 a 24 horas y se carateriza por nauseas, vómito, dolores abdominales intensos y diarreas coleriformes.
3-Fase de mejoría aparente
A continuación en un periodo que oscila desde las 24 horas a las 48 horas se produce una remisión espontánea del cuadro gastrointestinal.
4-Fase de agresión visceral
Entre el tercer y quinto día se presenta un súbito empeoramiento estableciéndose una fase de afectación visceral (hígado) que puede llegar a producir una encefalopatía hepática ( con coma profundo
La muerte puede producirse entre el quinto y el octavo día de haberse producido la ingestión."
Amanita phalloides. Detalle de la bulba carnosa que recubre su base.
Madroño ( Arbutus unedo )


Detalle de las flores del Madroño.

Rusco ( Ruscus aculeatus )


Andrés hijo posa al lado de este alcornoque donde han extraido su corteza para la producción de corcho. En pocos años, el árbol, regenerará una nueva.

Tremella mesenterica
Tricholoma terreum
Russula torulosa
Russula torulosa
Piña de Pino Rodeno ( Pinus pinaster ).

Ombligo de Venus ( Umbilicus pendulinus )
Amanita pantherina.
Puede ser igual de tóxica que su "hermana" la Amanita phalloides.
 Fuligo cinerea
 Armillaria mellea - Foto cortesía de Andrés -


Leccinum lepidum
Tricholoma sulphureum
Tiene un característico olor a azufre.

Lactarius aurantiacus
Amanita rubescens.
Al cortarla se tiñe de un característico color vinoso.

 El grupo rodea la base de este centenario ejemplar de alcornoque.

Noelia posa bajo este enorme castaño centenario.
Alguien se asoma sobre el nido del Cuco...

¿ ?.1
Macrolepiota procera
¿?.2
Un momento de descanso...
Lepista nuda ( pie azul )
Tricholoma saphonaceum
Juan Carlos observa este retorcido y seco tronco de lo que fue un magnífico ejemplar de castaño.

 Otro castaño centenario
 Lactarius chrysorrheus o falso níscalo. -Foto cortesía de Andrés-
 Aquí posan Andrés padre e hijo.

Russula delica
¿?.3
Amanita phanterina
 Juan Carlos posa enfrente de un enorme castaño desgajado. ( es todo un mismo ejemplar )

 Fistulina hepatica - Foto cortesía de Andrés -
Andrés hijo
Luis avanza en primer lugar por este alcornocal.
Peziza badia
Lugar donde se desvía la ruta larga de la ruta corta. El recorrido largo lo haremos; Natalia, Luis, Laura, Isabel, Sheila, Ana, Juan Carlos, Noelia y Kike.
Siguen por la ruta corta; Andrés padre e hijo, Paco y Lourdes.

Tricholoma terreum
Foto de arriba y de abajo: Amanita muscaria

 Alcornoques descortezados.
El corcho que se saca de su corteza es utilizado para tapar las botellas de vino berciano en las numerosas bodegas que existen en este valle del Boeza y del Sil. Valle que por su ubicación, situación este-oeste y por la menor altitud sobre el mar ( 400 a 700 metros ) es muy apreciado para el cultivo de viñas, frutales,  hortalizas... al disfrutar de unos grados más de temperatura que el resto de la provincia leonesa.


Entramos en el Zofreral de los Tesos

Hypholoma fasciculare
Luis siguiendo la senda de la ruta larga.
 Castaño
 Lepista flaccida - Foto cortesía de Laura -
Son tales los beneficios que aportan los árboles al medio ambiente y al ser humano; oxígeno, fijador del suelo, termorregulador, madera, frutos, hongos asociados, etc...¡ que muchas veces dan ganas de abrazarlos ¡.
Laura, en esta imagen, expresa de esta forma su gratitud a este castaño centenario .

Aquí cerca tenemos una fuente.
En el día de hoy, fresco con alguna precipitación débil, no vemos necesario repostar nuestras cantimploras ya que apenas hemos hecho uso de las mismas.

Juan Carlos avanza por este campo de helechos
Los carteles nos van anunciando los nombres de los diferentes bosques de alcornoques ( Zofreral ) por los que cruzamos en la ruta larga. La cifra de abajo, en este caso 4000, es la distancia que llevamos recorrida hasta el momento.

Aquí empalmamos con esta estupenda pista para proseguir por ella durante unos pocos kilómetros.
Estamos cogiendo altura y las vistas se amplían hacia el valle del Boeza donde se asientan localidades como Bembibre, Congosto, Almázcara o San Miguel de las Dueñas.

Hacia el oeste observamos el embalse de Bárcena que retiene las aguas del río Sil poco antes de unirse al Boeza en la ciudad de Ponferrada.
Bajo las aguas del embalse de Bárcena quedó oculto una antigua calzada romana que posteriormente fue utilizado por camino de peregrinos hacia Compostela. A su vez, este embalse cuyas obras se iniciaron a principios del siglo XX, cubrió un puente romano de gran belleza.

 Aquí amplio zoom hacia la ciudad de Ponferrada con el monte la Aquiana ( 1848 metros ) como telón de fondo.

 La ruta nos hace salir de la pista para ascender por este estrecho sendero hacia el mirador de Peña Redonda.

 Zofreral de Arriba

 Ahora un mar de nubes cubre todos  los pueblos y el valle del río Boeza.
 En altura todavía tenemos visibilidad para disfrutar del paisaje por donde transcurre la senda.
 De izquierda a derecha; Ana, Sheila, Juan Carlos, Isabel y Laura posan en el mirador de Peña Redonda.

 Hacia el suroeste distinguimos  los montes Aquilianos que con el pico La Yegua ( 2115 metros ) representa la máxima altitud del cordal.
Hacia el este tiene continuidad la sierra del Teleno ( 2188 metros )

 Las nieblas van abriendo y es ahora cuando podemos distinguir el pueblo de Cobrana bajo nuestros pies. Todavía nos quedan recorrer los últimos tres kilómetros ( de diez totales ) para llegar a él.

 Distancia que cubrimos muy cómodamente al discurrir, en su mayor parte, por esta excelente pista.

 En nuestro caminar damos buena cuenta de los sabrosos frutos rojos del Madroño que coinciden en su maduración con la floración de lo que serán sus frutos el año próximo.



 Alcornoque
 El pueblo de Cobrana con vistas al embalse de Bárcena a la derecha y los montes Aquilianos al fondo.

 Cruce con las indicaciones de la ruta corta.
Continuamos hacia el Campo de Villarin.

 Indicación que nos lleva a pasar por esta senda donde perderemos en poco tiempo el desnivel ganado durante la ruta.
 A poco más de un kilómetro del pueblo nos adentramos en el último bosque de alcornoques de la ruta conocido por el Zofreral de las Lleras.

 Noelia
 Leccinum leppidum
 Tramo coincidente con parte de la ruta corta y que toma esta senda como camino de ascenso.



 Lavadero de Campo
 Isabel se acerca a observar con mayor detalle este restaurado lavadero.

 Bosque mixto en las cercanías de Cobrana; Pino Pinaster, Castaños, encinas...

 Me llama mucho la atención esta solitaria planta de Chumbera o Nopal ( Ficus indica )
 Llegando al pueblo
 Gato siamés. Es curioso observar lo confiados y cariñosos que son los gatos del pueblo. Se acercan y nos reciben como si nos conocieran...

 Noelia con este precioso gato lanudo. - Foto cortesía de Laura-
Boletus edulis 

Al llegar al pueblo no volvemos a ver al grupo de la ruta corta de Andrés y família ya que hace rato se marcharon de vuelta a León. Como último detallazo, Andrés, nos ha dejado una de las más apreciadas setas encima de uno de los sientos de la plaza  acompañada de una nota con su nombre científico.
Nuestra amiga Laura lo degustará junto a varios ejemplares de Lepista nuda en su casa de León.
-¡Buen provecho ¡-