![]() |
Imagen superior: Progresando hacia el collado Valverde por el circo glaciar del Mampodre. -Foto Edu- |
Ruta realizada el 6 de Diciembre del 2013
Integrantes: Eduardo, Juan Miguel, Tere, Kike y la perra
"Canela"
Tras nuestra reciente ascensión al Pico Mediodía, hace apenas
un mes, volveremos a este colosal macizo
pétreo para que, aprovechando las excelentes condiciones ambientales, frío y
sol, a las que sumamos el más lucido vestido de gala que hoy presentan estas
extraordinarias montañas del Alto Esla,
proponernos subir al techo de los Mampodre, Pico La Cruz (2192 metros ),
en una exigente ruta circular partiendo desde la localidad leonesa de Maraña (1240
metros ).
Con esta será mi quinta ascensión a esta formidable montaña
siendo a su vez, la tercera, en condiciones invernales. De todas ellas guardo buenos recuerdos...aunque, quizás, fue
aquella primera ascensión que hice a la Cruz hace más de diez años, la que se
grabó más intensamente en mi memoria. Ese día estuve guiado y acompañado por Elías y Javier Ureta.
La ruta fue exactamente igual a la que hoy describo y muestro en imágenes. La diferencia está
que la hicimos en sentido inverso y en el que calzábamos esquís de travesía...En el descenso desde el collado Valverde hacia el sombrío circo glaciar del Mampodre las
pasé canutas para intentar seguir el ritmo de mis tíos; muy curtidos en estos
medios. De hecho les retrasé el avance de tal manera que nos apresó
la noche a medio camino de Maraña. Fue para mí un alivio cuando, andando ya en completa oscuridad,
vislumbramos las luces del pueblo desde los ya tranquilos Prados de Besurdia.
Unos cuantos años más tarde, otra inolvidable y excelente
ruta quedó bien retenida en mi memoria; la realización de la Integral de los
Mampodre en Junio del 2011. En una misma jornada ascendimos la mayor parte de las cimas
que componen este macizo: Pico Valjarto, Pico de Mediodía, Pico Valcerrao o
Cervunal, La Polinosa, Peñas del Convento o Salmanquino y Pico Mampodre o Pico
La Cruz.
------------------
Para este itinerario que hoy publico se parte del pueblo de Maraña ( 1240
metros ) y tras pasar por un puente que cruza el río seguiremos una pista que se
dirige al apartado barrio de la Vega de Antolín. Desde este punto continuamos
hacia el sureste por el camino para ganar 100 metros de desnivel y situarnos
cerca de un pequeño hayedo en la Loma del Acebal. Abandonaremos la pista que
también se dirige al Valle del Mampodre pero rodeando el bosque por el este,
para marchar monte a través hacia los Prados de Besurdia y el collado situado a
1472 metros entre el Monte de la Biesca (1588m) y la Loma del Acebal ( 1492m ).
Es fácil situarnos en esta dirección al tener siempre
visible la imponente silueta de la Peña de Mediodía que se yergue tras el
collado.
Alcanzado este, descenderemos al extraordinario circo del
Mampodre intentando no perder mucha altura.En este hemiciclo glaciar existe la Laguna Mampodre, hoy oculta por el hielo y la nieve.
Hacia el Oeste caen las paredes verticales de los Picos del Convento y la Cruz y al sur la pared norte de la Peña de Mediodía.
La única manera que valoramos para salvar el fuerte desnivel
que nos separa del Collado Valverde (2085metros ) es ascender por la sombría
canal situada a la izquierda de la
alpina silueta de las Peñas del Convento.
Equipados de crampones, bastones y piolets iremos ganando
altura rápidamente por esta rampa helada.Evitaremos arrimarnos en demasía a la pared y al centro de la canal por la que resulta fácil la caída y el deslizamiento de piedras.
Por su margen izquierda superaremos los casi 300 metros de desnivel que presenta esta canal hasta llegar a una serie de inclinadas terrazas donde la pendiente se modera. En este punto tenemos a la vista nuestro collado Valverde y el collado Mampodre (1997m). Entre ambos se alza la cumbre de Valcerrao o Cerbunal. Nuestra ruta continua hacia poniente dejando a mano izquierda este pico.
Alcanzado el collado Valverde (2085 metros ) y con vistas al
valle glaciar del mismo nombre, viraremos al norte, avanzando a media ladera,
para que en pocos metros enlacemos con otro collado (2098m ), obviando la Peña
del Convento a nuestra derecha para dirigirnos a nuestro objetivo de la Cruz.
Los últimos 200 metros hasta la cima transcurren por terreno
mixto de nieve, hielo y roca.
Evitaremos las zonas más expuestas de la cresta hasta llegar
prácticamente al cordal cimero donde un aéreo puente de nieve separa el vértice
geodésico de la antecima a la que hemos llegado.
Es este paso el más comprometido de toda la ascensión. En
otras ocasiones, cuando el desestabilizante viento o el mal estado de la nieve
puede obligarnos a renunciar en este punto, los montañeros se suelen asegurar aquí con cuerdas.
Hoy es un día gélido, sin deshielo, y gracias a ello las
puntas de los crampones se clavan bien en esta superficie de nieve dura
dándonos la seguridad que necesitamos.
Una vez en el cima del Pico la Cruz o Pico del Mampodre (
2192 metros ) y habiendo realizado las fotos correspondiente acometemos el
descenso por la asequible arista noroeste hasta situarnos en un collado a 1808 metros.
Desde aquí descenderemos por una estupenda pala al valle de
Valverde donde se impone al sur la extraordinaria y alpina figura del Pico La
Polinosa.
Siguiendo el curso del arroyo, primero por una senda y al
rato enlazando con una pista que baja del collado Tronisco, llegaremos sin pérdida
hasta el pueblo de Maraña situado este bajo la Peña Hoguera.
Distancia recorrida: 10 kilómetros.
Desnivel de ascenso acumulado: 1000 metros
Tiempo total empleado: 8 horas y media.
Dificultad con nieve: Alta
Ver otra versión de la misma ruta en el estupendo blog de Ojo Lince y Sra:
![]() |
Mapa de la ruta realizada dibujada en línea de color rojo discontinua |
La toponimia de los picos del Mampodre es algo caótica.
Aunque las distintas referencias a la ubicación del pico La Cruz son
coincidentes, no ocurre lo mismo con muchos de los picos que la acompañan en el
Macizo. Un ejemplo lo tenemos en los mapas del Servicio Geográfico del Ejército
en el que sitúa las Peñas del Convento en el lugar del Pico Mediodía.
El Instituto Geográfico Nacional coloca al Pico Salmanquino
en el cordal oriental de las Peñas del Convento a diferencia de Ramón Lozano y
Santiago Morán en su libro "Montañas de León". Estos lo nombran en
otro cordal situado al este del Pico La Cruz.
Algo similar ocurre con el pico Valcerrao situado, según el
IGN, en línea hacia Occidente con la Peña Polinosa y con el pico de
Mediodía hacia Oriente-. Por el contrario, los mismos experimentados montañeros
del Club Yordas y autores de numerosos libros de rutas por la montaña leonesa
denominan al pico Valcerrao como Cervunal.
De lo que sí coinciden la mayor parte de las fuentes
consultadas es en el significado del topónimo Mampodre que deriva del latín Manus
putres cuyo significado es
"manos cortadas".
Se dice que esta nombre viene de la época de la dominación
romana en la Península Ibérica en la que estos amputaban las manos a los
hombres de las tribus astures y cántabras para evitar que estos se revelasen de
nuevo, empuñando las armas, hacia el Imperio de los Césares.
![]() |
En nuestra aproximación con el coche al pueblo de Maraña Edu saca esta foto del Macizo del Mampodre |
![]() |
Vistas desde el pueblo de Maraña al comienzo de esta ruta circular |
Apurando el zoom de la cámara retrato la pared Noreste del pico La Cruz.
Horas más tarde recorreremos parte de su arista cimera...
![]() |
En dirección a los prados de Besurdia desde los cuales accederemos al collado pasando así al circo glaciar del Mampodre |
![]() |
Marcando silueta la perra "Canela" con el trasfondo del Pico Lago |

Desafiando al intenso frío, temperatura de menos 7ºC en el pueblo de Maraña, sacamos repetidas veces las manos de nuestros guantes para inmortalizar con nuestras cámaras el extraordinario paisaje que nos envuelve.
![]() |
Vistas del pueblo de Maraña desde los prados de Besurdia |
Accediendo a la vaguada que desciende del collado al que nos dirigimos.
Nos giramos repetidas veces para contemplar el pueblo y la imponente Peña Ten que se yergue detrás de este.
Encaramado en lo alto de la Loma Acebal se encuentra uno de nuestros amigos los Rebecos.
Desde esta posición dominante vigila atento nuestra aproximación al collado.
![]() |
Zoom hacia el Pico de Mediodía justo detrás del collado al que nos dirigimos. |
Recubierto todo por una espeso e inmaculado manto blanco disfrutamos enormemente de este paisaje invernal.
Hacia el noreste y detrás de la Sierra de Carcedo ya se adivina el Macizo Occidental de los Picos de Europa.
Otro grupo de rebecos está posicionado sobre las peñas del Monte de la Biesca situado al Oeste de nuestro collado.
![]() |
Juan Miguel, Tere y Edu se aproximan al collado desde el cual les retrato. |
![]() |
Juan Miguel nos saca esta foto a la perra Canela y a mí recortando silueta en el collado (1472m) |
Esta animada perra Mastín del pueblo de Maraña se ha aventurado hoy a acompañarnos.
Parece estar muy segura de si misma y dispuesta a todo con tal de pasar el día paseando junto a nosotros por sus heladas montañas.
![]() |
Nuestro amigo Eduardo a punto de estrenar sus crampones... |
Sin necesidad de descender al valle realizamos una media ladera para dirigirnos a la canal que se distingue bajo las Peñas del Convento.
A la derecha de esta imagen y en la zona sombría se aprecia la laguna del Mampodre completamente helada.
![]() |
Extraordinarias son los agrestes picos que nos rodean. |
El Pico Salmanquino que señalo en la imagen superior en otros mapas consultados aparece como las Peñas del Convento.
En el centro derecha de la imagen ya observamos la montaña a la que pretendemos ascender: El Pico La Cruz.
Vista desde este lugar parece totalmente inaccesible...
Juan Miguel avanza decidido hacia la vertical pala por la que subiremos hasta el collado Valverde.
Intentaremos ascender por la canal marchando lo más alejado posible de las paredes del pico Salmanquino o del Convento.
Son frecuentes los desprendimientos de roca y queremos evitar los sustos que estas acarrean...
A medida que vamos ganando altura el número de montañas a la vista aumenta. Desde este punto ya podemos observar buena parte del Macizo Central de los Picos de Europa.
![]() |
Juan Miguel abriendo huella en esta primera parte de la ascensión de la pala. |
![]() |
Hay zonas más heladas en las que sólo se hunden las puntas de nuestros crampones... |
![]() |
Kike, Tere y Juan Miguel subiendo por la canal -Foto Edu- |
![]() |
El sol ilumina los contrafuertes rocosos de las peñas del Convento que se yerguen al norte de nuestra posición. |
Retrato de mis compañeros subiendo por la canal.
A destacar la sombra de la Peña de Mediodía proyectándose sobre este hemiciclo glaciar.
Brevemente nos salimos de la canal hacia esta inclinada terraza por la que seguimos progresando.
![]() |
Poco a poco la inclinación de la pala se va moderando... |
Aquí cada uno sigue el ritmo de ascenso que crea conveniente. Cada uno de nosotros también empleamos tiempo para que, una vez asegurado nuestra posición, poder sacar nuestra cámara e inmortalizar el momento.
![]() |
Vistas hacia el collado Mampodre (1997 metros ) |
![]() |
La perra Canela ha hecho buena amistad con Ojo Lince.
|
![]() |
Eduardo. |
![]() |
Tere |
![]() |
El terreno que desde aquí nos separa del collado Valverde no presenta dificultad. |
Vistas hacia la vertiente noroeste de la Peña de Mediodía.
Montaña a la que se puede ascender por esta arista aquí visible alcanzando primero el collado Mampodre.
Sólo presenta un par de pasos de trepada que durante la estación estival se puede afrontar.
Con nieve no he recorrido esa distancia y no puedo comentar...Aunque por norma general los mismos pasos de escalada con hielo suelen aumentar uno o más grados la dificultad.
![]() |
La luna saliendo tras la arista oeste de la Peña de Mediodía. |
Su juventud y el buen estado de forma que disfruta hace que no tenga problemas para recuperar en poco tiempo esos metros perdidos.
Juan Miguel y la perra Canela siguen por unos momentos las huellas de un solitario montañero que nos precede.
Este ha ascendido a las Peñas del Convento y nuestro objetivo es otro...
Corregimos la dirección y marchamos todos hacia el amplio collado de Valverde.
Inaccesibles parecen estas Peñas del Convento...Pero no. Se pueden ascender desde la vertiente del valle de Valverde donde presenta una pala asequible a cualquier montañero.
![]() |
Kike en el collado Valverde ( 2085 metros ) -Foto Juan Miguel- |
En otras ocasiones, durante mis visitas al Mampodre, en las que la mala visibilidad por nieblas o borrascas ocultaba los escarpes de las montañas, me he contentado ascendiendo a esta modesta cumbre.
Edu y Juan Miguel comentan ilusionados sus sensaciones tras alcanzar el collado Valverde.
A la vista ya tenemos la pared suroeste por la subiremos al Pico la Cruz.
También retratamos al Pico Valcerrao y el collado de Valverde del que salen marcadas nuestras huellas.
Es importante distinguir este collado superior, sin nombre, donde se encuentra Edu del collado Valverde, unos metros más abajo, al que hemos salido tras el ascenso por el Circo del Mampodre.
![]() |
Juan Miguel y Tere siguen a la perra Canela que parece conocer este terreno como nadie. |
Juan Miguel nos saca esta foto a Edu, la perra Canela y a mí con vistas a la collada Valverde.
![]() |
Eduardo sigue cerrando el grupo en esta última parte de la ascensión a la Cruz. |
![]() |
En los metros más incómodos del ascenso por una zona mixta de nieve y roca. -Foto Edu- |
Tere avanza decidida hacia arriba.
Juan Miguel intenta no perder de vista la posición de nuestro amigo Edu.
Investigo unos metros si es posible la ascensión por la arista.
Los sucesivos resaltes rocosos que hay que trepar y destrepar nos pueden complicar la ascensión.
No queremos exponernos tanto a la impresionante pared este de la montaña y es por ello por lo que elegimos seguir por la inclinada ladera suroeste hasta llegar al cordal cimero.
Zoom hacia las montañas de Riaño y los picos presentes en la divisoria con la provincia Palentina como es el imponente Espigüete.
Por unos momentos nuestro amigo Edu nos preocupó...
Al parecer y desde la cola del grupo se dio la vuelta sin avisar al resto para buscar una zona de ascenso de menor exposición y algo más distante de la afilada cresta.
Le llamamos a voces sin obtener respuesta...
Los minutos de espera se nos hacen eternos hasta que le visionamos de nuevo saliendo unos metros más abajo de nuestra vertical.
Le vemos pasar un momento de apuro cuando se hundió hasta la cintura en una rimaya oculta por la nieve.
Según su propio testimonio intentó descender hasta unas huellas que seguían otra vía de ascensión...
Al acercarse comprobó que no eran huellas humanas sino de rebeco, razón de la cual, quiso reunirse de nuevo con nosotros.
![]() |
Rehecho el grupo continuamos nuestra progresión hacia la cumbre |
![]() |
La Polinosa ( 2159m ). |
Nos podemos hacer una idea de las dimensiones de estas montañas si observamos en la siguiente imagen la ampliación del rectángulo rojo:
![]() |
Pocos metros para que el grupo alcance la arista cimera. |
Juan Miguel ya disfruta de las vistas hacia el circo glaciar del Mampodre por el que hemos ascendido. Desde aquí, muy próximo, ya distinguimos el vértice geodésico de la cumbre.
Todavía nos queda un último y arriesgado paso que superar. El cual no es visible hasta que encumbremos la antecima a la Cruz.
Las próximas tres imágenes son retratos de este afilado puente de nieve que une esas dos cimas:
2ª Otra imagen que saco de este aéreo puente desde la cumbre de la Cruz. En ella observamos a Juan Miguel seguir atento el avance de Tere mientras la aconseja cómo avanzar con seguridad.
En la foto, la perra Canela, aun espera detrás de Eduardo...
3ª Retrato de Eduardo sobre el puente de nieve.
Sorprendentemente y visionando las fotos en casa observo que la perra ya ha adelantado a mi amigo en este estrecho pasillo.
No encuentro la forma en la que ha podido realizarlo. Salvo que haya saltado por encima de Edu...
-No puede ser. Mi amigo se hubiese quedado de piedra si llega a presenciar tal hazaña...-
-Vaya. Me he perdido ese instante.-
![]() |
Ya relajado y sonriente, Juan Miguel, posa en la cumbre de la Cruz. |
La Polinosa es otra de las preciosas montañas que nos circundan.
Esta es la única montaña que he ascendido del Macizo del Mampodre desde la vertiente del valle del Porma.
Concretamente saliendo del pueblo de Redipollos próximo a Puebla de Lillo.
![]() |
La Peña Llobiles, el Pileñes y la Peña Ten. |
![]() |
Vistas con zoom hacia el macizo occidental de los Picos de Europa. |
![]() |
Hacia el suroeste las precipitaciones de nieve han sido más escasas... |
Intentamos agudizar la vista para distinguir y dar nombre a las picos de la Montaña Central Leonesa.
El Bodón, el Susarón, las Tres Marías, Peña Ubiña, Fontún... están consideradas entre las diez montañas más bonitas de la provincia leonesa. Todas estas se observan mirando hacia el Oeste desde el Pico la Cruz.
El Mampodre se encuentra en la posición número 9 de esa tabla donde el Peña Santa, en el macizo de los Picos de Europa, encabeza la lista.
Es difícil votar por la montaña más bella...
Cada una de estas cumbres tiene sus particularidades que la hacen única.
Para mí todas son extraordinarias... Te enamoran en cuanto las conoces.
Esta misma, el Pico de la Cruz, creo que nos ha dejado embelesados a todos...
![]() |
Vistas hacia el noreste donde se observan el macizo Central y Occidental de los picos de Europa. |
![]() |
Tere saca esta foto a los tres chicos absortos por donde quieran que posen su mirada... |
![]() |
Vistas hacia el sureste: Pico Yordas, Espigüete, La Rasa, Sierra del Brezo... |
![]() |
Foto de cumbre: Juan Miguel, Tere, Kike, Edu...y la perra Canela descuidando su pose para la cámara. |
No nos entrenemos mucho en la cima de la Cruz del Mampodre.
Tras sacar panorámicas hacia todas las montañas visibles desde este incomparable balcón bajaremos unos metros por la ruta normal. Seguiremos el cordal Noroeste, para buscar un buen lugar al resguardo del frío viento y poder comer nuestro merecido bocadillo.
Encontramos numerosas huellas en este cordal noroeste.
Es la ruta más frecuentada a este pico y también la más accesible. Su moderada pendiente durante todo el trayecto desde el valle de Valverde hace que la mayor parte de los montañeros se decanten por esta vía de ascensión.
![]() |
Posado de Eduardo y la perra Canela. |
![]() |
Descendiendo por el lugar conocido como "El Canalizo". |
La primera es seguir el profundo y sombrío valle norte que llega a la Fuentona y el Prao de Pacho.
Este valle ya lo visité hace unos años en un recorrido en solitario a la Cruz y también durante la Integral de los Mampodre junto a mi amigo Goyo. Ambas rutas realizadas sin nieve.
Aunque es una vía más directa hasta el pueblo la descarto rápidamente. Me acuerdo de superar fuertes pendientes poco antes de alcanzar la extraordinaria surgencia de la Fuentona...
Creo que ya hemos tenido suficientes emociones por el día de hoy tras la ruta de ascenso...
Elijo la segunda opción que es bajar por el valle Valverde situado a la izquierda del soleado collado que observamos en la imagen superior.
![]() |
Aquí el fuerte viento de altura ha modelado estos surcos en la superficie nevada. |
Este es un buen lugar para disfrutar del bocadillo.
Eso parece decirnos nuestra amiga Canela. Lista como ninguna ya conoce el contenido de nuestras mochilas segundos antes de abrir las cremalleras...
La perra ensaliva pensando en aquellas viandas que podamos querer compartir con ella.
Nos podríamos entretener horas disfrutando de las vistas desde el cordal... Pero los días son cortos durante el mes de Diciembre y no queremos que nos sorprenda la noche. Seguimos el descenso.
![]() |
Avanzando por el cordal noroeste con vistas al valle de Valverde. |
También distinguimos hacia el sur el Pantano del Porma o de Vegamian donde se reflejan los rayos del sol.
![]() |
Acercándonos al collado desde el que descenderemos al valle de Valverde. |
![]() |
"Canela" se queda embelesada observando la Polinosa...-¡No es para menos!- |
-¡Atención!-
Ojo Lince ha visto moverse algo justo enfrente de nuestra posición.
Hacia allí, raudo y veloz, enfoca su cámara...
![]() |
Vistas hacia el valle norte que baja a la Fuentona y el Prao de Pacho |
![]() |
Últimos metros para alcanzar, Tere y Eduardo, el collado situado a 1809 metros. |
![]() |
Juan Miguel en el collado donde viraremos por la soleada ladera oeste hacia el valle. |
Sin perdernos unos segundos de vista descenderá hacia el collado donde nos encontramos para proseguir todos juntos descendiendo por el valle de Valverde.
![]() |
Bajando hacia el arroyo de Valverde. |
![]() |
La perra Canela bajo la imponente pared norte de la Polinosa |
Para adentrarse en este valle de Valverde es requisito pedir días antes un permiso en el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta.
El complejo glaciar del Mampodre es de acceso restringido.
![]() |
Seguimos perdiendo altura a la par que las aguas del arroyo Valverde que discurren aquí ocultas tras el manto blanco |
Otra de las rutas que recomiendo a los lectores es la ascensión al pico Lago (2009 metros) desde el valle de Tronisco. Visible en la imagen superior.
![]() |
La senda nos conducirá hasta un camino que poco después se une a la pista que enlaza collado Tronisco con Maraña |
![]() |
Cabaña en las inmediaciones del lugar conocido como Peñarrubias |
![]() |
Eduardo dejando atrás la Polinosa y el valle de Valverde |
![]() |
Zoom hacia el anfiteatro de la Peña Ten |
Las últimas luces del atardecer iluminan las cumbres más altas que se yerguen en el horizonte.
Durante esta última parte del recorrido somos testigos del extraordinario cambio de color en esas iluminadas montañas.
No hay pérdida al pueblo si continuamos dirección a la siempre visible Peña Hoguera con su destacada Pared sur.
Zoom hacia las montañas situadas al este donde distingo la piramidal silueta de las Peñas Corcadas.
![]() |
Foto macro de mi amigo Eduardo a un musgo atrapado bajo el hielo. |
![]() |
A nuestro paso por el lugar conocido como Las Llamas |
![]() |
Entrada triunfal en el pueblo de Maraña |
![]() |
Vistas hacia el Pico de la Cruz desde el pueblo. |
Es fácil distinguirlo tras habernos asomado a su impresionante pared noreste horas antes desde sus alturas.

Seguiremos visitando estas montañas. No cabe duda. Mientras mantengamos la ilusión regresaremos a ellas. Porque sí. Porque están siempre ahí. Porque están esperando a ser descubiertas y admiradas.
Son estas rutas las que te hacen sentir vivo...tanto en un paseo primaveral por un bosque escuchando los distintos cantos de amor de las aves...o escuchar y sentir, también, los silencios de las rutas invernales por sus inmaculadas orografías
![]() |
Imagen nocturna del Macizo del Mampodre. -Foto Edu- |
-Sebastián Álvaro-