Ruta realizada el día 2 de Noviembre del 2012
Integrantes: Noelia, Javier, Elías, Jose, Alicia, Kike y la perra Loba
Hoy nos acercaremos hasta la sierra de Aralar situada en el extremo oriental de los montes vascos: Formada por calizas cretáceas con procesos kársticos se encuentra recubierta en su mayor parte por bosque de fronda y praderíos. Es la cumbre del Irumugarrieta de 1427 metros de altitud la cota más elevada de la sierra.
Este monte es la propuesta - objetivo que nos hace Javier Ureta para conocer a su vez esta preciosa sierra con un estudiado recorrido circular representado en el mapa que publico mas abajo.
Nuestro punto de partida es el puerto vasco navarro de Lizarrusti situado a 622 metros de altitud y al que hemos accedido en coche tras un largo viaje desde Burgos.
Lizarrusti, rodeado de un excepcional bosque de hayas, marca el extremo oriental de la sierra de Aitzania y es uno de los accesos al guipuzcuando parque Natural de Aralar.
Desde este puerto se inicia la ruta este-oeste que nos llevará a conocer buena parte de este Parque de Aralar.
A continuación publica una extensa galería de imágenes realizada durante la excursión al Irumugarrieta ( llamado también Intzako Torrea ).
Mapa de la ruta realizada. ( Cortesía de Javier Ureta )
Noelia y la perra Loba en el parking del puerto de Lizarrusti
Punto de partida situado entre el límite de las comunidades autónoma vasca y Navarra
Tras andar unos metros por la carretera llegamos al inicio de las marcas del GR-12 que nos adentran en uno de los impresionantes bosques de la Sierra de Aralar.
En ocasiones la estrechez del sendero nos obliga a caminar en fila india.
Es una delicia el recorrido por el bosque. Me entretengo observando y retratando con mi cámara de fotos estos majestuosos árboles. En ocasiones pierdo la cola del grupo que marcha por delante mio.
- No hay problema...acelero un poco hasta que vuelvo a contactar -
El sendero atraviesa por estas curiosas formaciones rocosas cubiertas de musgo.
Nos esta resultando gratamente sorprendente el paseo de marcha siguiendo el GR-12 hacia el pico de Irumugarrieta.
Ejemplares aislados de Tejo (Taxus baccata ) conocido en el país Vasco por el nombre de Agin.
Seguimos nuestro caminar por este mágico bosque.
Tres mellizas
Curioso boquete en la base de esta Fagus Sylvatica.
En un Otoño lluvioso como este no pueden faltar los Hongos y más si cabe en estas latitudes de clímas menos fríos que en las montañas cantábricas de mayor altitud en la provincia de León donde resido.
Mas setas
La senda transcurre durante unos metros por el lateral de este vallado.
Si observamos con atención estos árboles podemos descubrir varias curiosidades; Estas setas, por ejemplo, salen del interior de este hueco del arbol a una altura de tres metros sobre su base.
Ejemplar de acebo ( Ilex aquifolium ). En vasco: Gorostiya
Este ensanchamiento en el camino nos permite ir andando parejos y retomar conversaciones...
Más variedades de setas.
Marcas de la senda del GR-12
- ¡Vaya gozada ¡-
Injerto natural
Alicia y Jose
Vamos cogiendo altura y echando la vista atrás ya distinguimos la sierra Aizkorri, parcialmente cubierta por las nubes, y el embalse de Lareo en la margen inferior derecha de la foto.
Escarabajo
Esta pradera de helechos dorados se cruza en nuestro camino a través del extenso hayedo.
En la distancia: El pico Amboto.
Últimos metros de bosque tras dos largas horas de camino desde el puerto de Lizarrusti.
- ¡Qué agradable contraste el paso del tupido bosque a estas abiertas praderas¡-
Las marcas del GR nos dirigen hacia este laberinto de rocas.
Aquí, la senda, nos obliga a meternos de nuevo en el bosque para llegar a las praderías de Igaratza en la vertiente sur del Irumugarrieta.
Numerosas rutas se entrecruzan en este punto: Todas detalladamente señalizadas.
Llegando a la zona de Igaratza.
Elías con la perra Loba a los pies de un torrente.
Estamos en la zona de Igaratza donde se encuentran el refugio de Errenaga y la ermita de Andra Mari. Todas las cabañas y tenadas que vemos tienen en sus tejados una recubierta vegetal que aparte de mejorar la estética de estas construcciones puede tener efecto aislante.
Esta es la ermita de Andra Mari
Interior de la Ermita de Andra Mari situada a 1213 metros de altitud.
Saliente de una de las chimeneas de las cabañas de Igaratza: - Parece buen invento esta veleta-bruja que protege de la lluvia siempre en la dirección que se acerquen las diferentes borrascas.
Muy cerca de la ermita tenemos a disposición esta fuente.
-¿Sera esta cabaña que acabamos de pasar el refugio de Errenaga?-
Parece ocupado por dentro. Es por ello por lo que no hacemos intención de entrar en él para no molestar a sus ocupantes.
La indicación a seguir ahora son las pinturas blancas y amarillas del PR-Gi-2008.
Todavía nos queda casi una hora de camino para llegar a la cumbre principal de la Sierra de Aralar.
Seguimos nuestro caminar por este altiplano herboso.
Varios neveros se encuentran en proceso de fundición tras las tempranas nevadas de este Otoño.
La perra loba sobre uno de los neveros.
Vistas hacia el sureste.
Mirando hacia el sur se distingue la recientemente ascendida sierra de San Donato ( Consultar blog: desdelasierradelademanda.blogspot.com )
Vacas, caballos, ovejas...encuentran en estas siempre verdes praderas el lugar idílico para su cría.
Aunque tampoco hay que pasarse con el número de cabezas de ganado por hectarea. El objetivo es lograr un equilibrio entre el ganado doméstico y los animales herbívoros salvajes para que los primeros no desplacen totalmente a los segundos.
Pico Txindoki ( 1342 metros ). Espectacular montaña ascendida hace ya unos cuantos años junto a la sociedad de montañeros burgaleses.
Cumbre de la montaña más alta de la sierra de Aralar
Caseríos del valle de Larraun.
Buzones de la cumbre del Irumugarrieta
De izquierda a derecha: Ali, Jose, Elías, Kike y Noelia.
Javier es el que nos saca la foto. El fuerte viento nos imposibilita para dejar apoyada la cámara en el suelo con el automático. No nos arriesgamos a que ésta salga "volando" hacia el valle de Larraun.
Mirando desde la cumbre hacia el Oeste podemos observar las cumbres de las montañas más importantes de la comunidad autónoma vasca.
Ese Amboto ( 1331 metros )...- ¡Pero que buenos recuerdos me traen estas montañas ¡-
Y el Gorbea ( 1482 metros ): Fue de las primeras montañas que ascendí en mi vida. Era todavía un niño que corría detrás de los ágiles y decididos pasos de mi padre Antonio, mis tíos Javier y Elías, y mi hermano David.
El Aizkorri: Sin duda una de los montañas más frecuentadas y ascendidas del territorio vasco al ser escenario de una de las pruebas más famosas de Carreras de Montaña; puntuable para el campeonato del mundo en esta modalidad.
Sólo el hecho de intentar inscribirse para participar hay que ser muy muy rápido. El número limitado de inscripciones, la relevancia internacional de la carrera, el hecho de poder correr al lado de los mejores del mundo y en un idílico escenario donde se recibe el apoyo y ánimo masivo de los numeroros aficionados que acuden a verla, basta para que muchos pasen la noche anterior haciendo cola para conseguir el dorsal correspondiente.
Pocos minutos nos detenemos en la venteada cima del Irumugarrieta. Tras la sesión cumbrera de fotos regresamos por nuestros pasos a buscar el abrigo del valle.
Estos enebros se encuentran muy ramoneados por los herbívoros del valle. Desde luego que aquí no hace falta ningún jardinero que te modele los arbustos con sus tijeras...
Noelia posa al lado de este acebo con vistas hacia las extensas praderas alpinas de la sierra de Aralar.
Hongo conocido como "Pedo de Lobo"
Esta señal indicativa de Monumento no hace referencia a mi preciosa perra Loba de la imagen ( que podría...) sino a unos restos megalíticos que se encuentran en las proximidades de la señal.
Enlazamos con la estupenda pista que nos lleva hacia Enirio
No tenemos pérdida al continuar por la pista hacia las cabañas de Enirio. La visibilidad que tenemos es amplia y el camino evidente.
Un letrero nos indica la distancia que tenemos hasta el puerto de Lizarrusti donde dejamos el coche.
Fruto del acebo ( Ilex aquifolium )
Bordas de Beaskin
- Pues los kilómetros finales de ruta todavía nos sorprenderan aumentando nuetro gozo y disfrute-
No hay coches en muchos caseríos de Enirio. Para transportar las cargas pesadas usan los eficientes caballos que en estas praderías disponen de combustible gratuito.
Mirando hacia el sureste se distingue la Sierra de San Donato siendo el pico Beriain de 1493 metros la cota más elevada de la sierra y a la que ascendimos durante el otoño del 2011.
Abajo amplio zoom sobre el Beriain:
Los últimos kilómetros de la ruta Elías y yo (kike) desde el conflictivo cruce de caminos en Enirio nos distanciamos del resto del grupo formado por Javi, Noelia, Jose y Ali. Nosotros pensábamos que ellos avanzaban por delante nuestro y ellos que nosotros estábamos por detrás.
Resultado: Seguimos sin más dilación la senda que se desvía de la pista principal en Enirio las marcas del PR que nos llevará hasta el puerto de Lizarrusti.
En la fuente de la imagen paramos unos segundos para llenar nuestras cantimploras.
Tras el paseo por las praderas alpinas nos adentramos de nuevo en el estupendo bosque de hayas.
Es un auténtico placer para los sentidos el recorrido por el bosque.
Luces del atardecer sobre las hayas.
Puente en la proximidad del pequeño embalse de lareo ( 740 metros ).
Embalse de Lareo.
Desde la distancia saco algunas fotos a las anátidas que se encuentran en mitad del embalse. Tras sacar las fotos observo que se tratan de los frecuentes azulones o ánades ( Anas platyrhynchos )
Un poco más lejos distingo un pájaro negro distinto posado en la orilla del embalse.
Apuro el zoom para retratarlo.
Se trata de un cormorán grande ( Phalacrocorax carbo ).
La foto de la izquierda es la testimonial realizada en el embalse de Lareo y la de la derecha es una foto de la misma especie añadida de mi colección realizada durante este año en una de mis excursiones a la costa cántabra de este verano del 2012.
.jpg)
.jpg)
Tras cruzar el dique de la presa continuamos por las marcas del GR-20 que nos llevarán hasta el puerto de Lizarrusti.
Espectacular senda tallada sobre la vertical roca caliza del valle.
En este tramo han colocado un cable pasamanos a modo de quita miedos.
Metros finales para llegar al puerto de Lizarrusti.
Casa interpretativa del parque de la Sierra de Aralar ubicada en la remolada y antigua casa de los Miqueletes* ( Cuerpos armados creados en el siglo XVII por las diputaciones vascas. La función de los Miqueletes era recaudar los tributos que las mercancías procedentes de Navarra pagaban antes de entrar en Guipuzcua )
Han sido alrededor de 8 horas de recorrido circular con un desnivel acumulado de unos 900 metros.
Regresamos a casa con la satisfacción de haber disfrutado de una estupenda actividad montañera.
Ruta sencilla, sin pasos difíciles, sin fuerte desniveles... es desde luego muy recomendable para iniciar en la afición por y entre la naturaleza a aquellos/as que todavía les surjan dudas de si merece la pena el "esfuerzo" de madrugar para acercarse a estos bellos rincones del norte peninsular.
Qué precioso el relato Kike, me ha encantado como siempre. Elección perfecta de fotos y testimonios!
ResponderEliminarHaremos más jejeje
Un besoooo (desde lejos, pq no me dejas, jooo)
Noe :-)
La próxima vez que vengais por aquí, si avisais, podriamos ir juntos.
ResponderEliminarEnrike,el hijo de la Juli
Aúpa, Kike.
ResponderEliminarUn monte más para añadir a tu amplio palmarés.
El recorrido y ascensión a Irumugarrieta nos sorprendió a todos por lo variado y belleza de los diferentes espacios por los que transcurre.
Con rutas como éstas nos animamos a continuar buscando nuevas opciones y a no parar de disfrutar de la montaña.
Un abrazo,
Javi
Preciosas fotos Enrique. CASI es como estar alli, me alegro que lo pasarais bien.
ResponderEliminarBesos.
Blanqui
Muchas Gracias Javi, Noelia, Enrike y Blanqui por vuestros comentarios.
ResponderEliminarEnrike: Desde luego que te llamaremos en cuanto volvamos de ruta a los montes vascos. Y será pronto por la buena impresión que no deja las salidas a estas montañas.
Blanqui: Me alegro de que te guste el blog. Este medio ( Internet ) también es una forma de estar en contacto y saber las experiencias que tenemos la familia Ureta - Lopez. Ya os sigo vuestros enlaces compartidos a través del facebook.
Un abrazo para todos ¡